Mujeres campesinas e indígenas analizan sus derechos sexuales y reproductivos
Integrantes de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, procedentes de Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Alto Paraná, se reúnen en un «jotopa kuñaháicha» (encuentro de mujeres) desde el mes de octubre para analizar los obstáculos que enfrentan a la hora de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Estos encuentros se realizan en el marco del Proyecto «Kuñaháicha: Ñamoañete haguã ñande derecho sexual y reproductivo», implementado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem Paraguay), con el apoyo de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, el Sindicato de las Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (Sintradespy) y Casa de la Mujer, con el apoyo de Fondo de Mujeres del Sur.
El proyecto consiste en dos cursos virtuales y uno presencial sobre derechos sexuales y reproductivos con mujeres de comunidades indígenas y campesinas de cuatro departamentos de la Región Oriental para contribuir al diálogo entre lideresas de organizaciones comunitarias y movimientos sociales, promoviendo el debate público sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres como derecho humano.
Es una preocupación permanente que durante la pandemia las mujeres rurales enfrentan mayores situaciones de criminalización y que en los territorios sean sometidas a fumigaciones que afectan sus condiciones de vida.
Las participantes de estos encuentros también señalaron los obstáculos para acceder a la atención en salud reproductiva, a raíz de lo cual la violencia de género se profundizó, así como lo expusieron también en los ciclos de diálogos en otros espacios colectivos que proponen reflexionar sobre los factores que dificultan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en sus vidas cotidianas.
Igualmente se busca reflexionar con las participantes sobre cuáles son las políticas y servicios de salud sexual y reproductiva que tienen en su comunidad para garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivo y saber qué está haciendo el Estado paraguayo para cumplir con la obligación de garantizar políticas públicas y mecanismos para hacer efectiva la vida digna.
Tal como refiere el Informe de la OEA-CIM (2020), en Paraguay la pandemia ha aumentado la violencia de género y ha limitado acceso de las mujeres a los servicios públicos de atención, prevención y sanción de la violencia. Especialmente las mujeres campesinas e indígenas tienen limitaciones para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, como los partos hospitalarios, lo cual podría incrementar la mortalidad materna.
Como resultado del «jotopa» se prevé establecer acuerdos entre las participantes sobre cómo, desde sus organizaciones, pueden exigir al Estado que cumpla con su obligación constitucional y ratificada en instrumentos internacionales de derechos humanos.
Más informes:
Alicia Amarilla: (0982) 537627. CONAMURI.
S. K. Weaver
18 de diciembre de 2021 @ 12:40 pm
Muchas gracias, compañeras y compañeros. Es una mportante labor realizada con la cooperacion amplia de varias personas y agrupaciones. Aguije ha añua