Las semillas no se apropian: se cuidan colectivamente
Comunicado de la Red de Semillas Nativas y Criollas
La Red de Semillas Nativas y Criollas nace de un proceso colectivo que se remonta a más de una década atrás. En el año 2011, organizaciones campesinas, indígenas, sociales y ambientales de todo el país, junto al Senave del periodo político de Fernando Lugo, nos unimos en defensa de las semillas nativas y criollas, en un contexto de avidez del agronegocio y la instalación de semillas transgénicas. Este proceso fue llamado en sus inicios “Heñói Jey Paraguay”, y fue impulsado con la convicción común de que las semillas son la base de nuestra soberanía alimentaria, de nuestra cultura y de nuestra vida como pueblo.
Desde aquel primer encuentro en 2011, y con más fuerza en el Segundo Encuentro Nacional de 2012, fuimos consolidando una plataforma integrada por varias organizaciones y compañeras, compañeros que caminaban a nuestro lado, que dio vida a las Ferias Nacionales de Semillas, a intercambios de saberes, y a encuentros de lucha y resistencia. Años después, ese proceso decantaría en lo que hoy es la Red de Semillas Nativas y Criollas Heñói. No fue el proyecto de una sola persona ni de una sola organización: fue el fruto del trabajo común, del compromiso y del aporte de muchas comunidades y colectivos de todo el país.
Hoy, con profunda inquietud, los que integramos la Red denunciamos que una de las organizaciones que formó parte de este proceso ―el Centro de Estudios Heñói― rompe con el espíritu colectivo que nos dio origen. Esta organización viene convocando a encuentros y ferias bajo el nombre de “Heñói”, como si nada hubiera pasado, desconociendo los principios fundacionales de la plataforma y desoyendo los reiterados llamados al diálogo, ignorando además los reclamos de las demás organizaciones que integramos esta Red.
Las organizaciones y personas abajo firmantes acordamos no continuar en espacios de coordinación sin garantías de diálogo abierto y transparente, y rechazamos prácticas que reproducen formas de atropello, ninguneo y verticalismo en la toma de decisiones, movidas por la desvinculación injusta y unilateral de compañeros y compañeras que, con compromiso y ética, contribuyeron de forma decisiva al proceso de consolidación de esta plataforma.
Desde la Red de Semillas sostenemos que nuestro proceso no es propiedad ni legado de ninguna organización ni de ninguna persona en particular. El uso del nombre “Heñói” como bandera institucional por parte del Centro de Estudios no puede continuar sin consecuencias, ya que implica la apropiación simbólica de un camino colectivo construido desde abajo, por las manos campesinas e indígenas que sostienen esta lucha durante más de una década y basados en prácticas milenarias transmitidas de generación en generación en sus territorios.
Reafirmamos que la Red de Semillas es anterior al surgimiento del Centro de Estudios Heñói, y, por tanto, rechazamos todo intento de capitalizar políticamente este proceso en beneficio de intereses particulares o institucionales.
Reivindicamos nuestro derecho a la autonomía organizativa y exigimos el respeto a los acuerdos colectivos. Llamamos a todas las organizaciones aliadas, movimientos sociales, instituciones públicas y actores comprometidos con la soberanía alimentaria a reconocer y respaldar este proceso tal como surgió: como una plataforma campesina, indígena y popular, nacida de la lucha colectiva.
Las semillas no deben privatizarse es nuestra primera consigna: se siembran en comunidad, se cuidan con afecto, se comparten con dignidad.
Red de Semillas Nativas y Criollas del Paraguay
12 de abril de 2025
FIRMAN:
1) Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri
2) Organización Cultiva Paraguay
3) Articulación de Ollas Populares Pykui
4) Organización de Lucha por la Tierra – OLT
5) Federación de Productores de Yerba Mate del Norte de Itapúa
6) Asociación de Productores Ecológicos de Nueva Alborada
7) Asociación Oñoirũ
8) Comité de Productores Agrícolas Recoleta (TMI)
9) Don Alfonso Maidana, guardián de las semillas
10) Ing. Vicenta Blanco, consultora agroecológica
11) Ceveriano Silva Pedrozo, coordinador del Programa de Desarrollo Integral Agroecológico de la Pastoral Social de Encarnación – Nueva Alborada
12) Juan Báez, responsable del área de Asesoría y coordinador de la Pastoral Indígena de la Diócesis de Coronel Oviedo
13) Celia Candia, referente de la comunidad de Barbero – San Pedro
14) Fabiola Melgarejo, consultora en proyectos de desarrollo comunitario
15) Lisa Meyer, trabajadora social
16) Luis Rojas, economista