Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri nos solidarizamos con las 9 compañeras que, en la jornada de ayer martes, 28 de junio, fueron aprehendidas por las fuerzas policiales en el marco del procedimiento fiscal ocurrido en Zavala Cué, departamento de Caaguazú.
Ellas son: Petrona Quintana, Idalina Bernal, Nancy Colmán, Fanny Martínez, Fanny Feltes, Gladys Penacho, Liz Fleitas, Alicia Bernal y Claudelina Benítez. Casi todas madres, trabajadoras agrícolas de entre 19 y 49 años, una de ellas con un bebé lactante de quien fue separado.
La civilización de la yerba es una serie de podcasts donde, a través de historias personales e investigaciones, nos acercamos de manera íntima a los temas que rodean la yerba mate. Su lanzamiento tendrá lugar el 15 de junio en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, a las 18 horas, con una conferencia sobre el valor social y cultural de esta hoja. En ella participarán el antropólogo Guillermo “Mito” Sequera y Diego Gonçalves, líder de la comunidad Ava Guaraní Ka’a Poty, así como los productores de la serie.
Las organizaciones que forman parte de la PLENARIA NACIONAL CAMPESINA, INDÍGENA Y POPULAR, luego de desarrollar la LUCHA PROLONGADA, manifestamos cuanto sigue:
En primer lugar RECONOCEMOS Y VALORAMOS EL ESFUERZO, EL SACRIFICIO EXTRAORDINARIO Y LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA DE NUESTRO PUEBLO DURANTE 16 DÍAS DE MOVILIZACIÓN, durmiendo en el suelo, pasando lluvias y tormentas, lo que demuestra una alta moral en la lucha contra nuestros opresores.
Visibilizar las violencias y discriminaciones contra las poblaciones rurales e indígenas y tratarlas es una necesidad
Colaboración de Sandra Bosger*
En el marco de la lucha prolongada organizada por la Plenaria Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares, de la cual forma parte Conamuri, se denuncian las injusticias que viven las comunidades campesinas e indígenas. Tuve la suerte de poder acompañar a los participantes en el campamento que se montó en la plaza O’Leary, en símbolo de resistencia. Hoy es el decimoquinto y último día de resistencia, momento clave en la decisión de una posible derogación de la ley Riera-Zavala.
Anunciarán XXVIII Marcha Campesina, Indígena y Popular en el marco de la Lucha Prolongada
Jueves 17 de marzo a las 7:30, frente al Panteón de los Héroes
La Plenaria Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares convoca a una rueda de prensa este jueves 17 de marzo a las 7:30, frente al Panteón de los Héroes, con el objetivo de realizar el lanzamiento de la XXVIII Marcha Campesina Indígena y Popular en Asunción, como parte de la LUCHA PROLONGADA CONTRA TODAS LAS INJUSTICIAS.
Bernarda Pesoa, lideresa de la comunidad Santa Rosa, ubicada en el territorio Qom de Cerrito, distrito de Benjamín Aceval, informó que tanto los pobladores de Santa Rosa como de Rosarino están sufriendo desde hace varios días por falta de agua potable.
Esto debido a la avería que sufrió la motobomba que provee del vital líquido a 300 familias en ambas comunidades.
Para las mujeres campesinas, indígenas y del sector popular, las ferias permanentes de productos agrícolas, de artesanía, las iniciativas de emprendimientos colectivos, son espacios autogestionados por ellas mismas que tienen una gran significancia por los ingresos económicos que les generan.
Integrantes de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, procedentes de Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Alto Paraná, se reúnen en un «jotopa kuñaháicha» (encuentro de mujeres) desde el mes de octubre para analizar los obstáculos que enfrentan a la hora de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Estos encuentros se realizan en el marco del Proyecto «Kuñaháicha: Ñamoañete haguã ñande derecho sexual y reproductivo», implementado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem Paraguay), con el apoyo de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, el Sindicato de las Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (Sintradespy) y Casa de la Mujer, con el apoyo de Fondo de Mujeres del Sur.
El proyecto consiste en dos cursos virtuales y uno presencial sobre derechos sexuales y reproductivos con mujeres de comunidades indígenas y campesinas de cuatro departamentos de la Región Oriental para contribuir al diálogo entre lideresas de organizaciones comunitarias y movimientos sociales, promoviendo el debate público sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres como derecho humano.
El comité de mujeres productoras «Oñondive», de Edelira e Itapúa Poty en el departamento de Itapúa, viene realizando cada viernes desde principios de agosto su feria de productos orgánicos y agroecológicos, frente a la planta industrial de Oñoirû, en el distrito de Edelira Km 47.
En el marco de las festividades de fin de año, las mujeres productoras de esta zona del país están ofreciendo productos saludables, orgánicos y agroecológicos procedentes de sus fincas, frutas de temporada, variedad de hortalizas y los ingredientes para la cena de Navidad.
Una de las socias, Saturnina Almada, cuenta que en los puestos de la feria la gente encontrará: “lechón, gallina casera, queso, huevo, maíz, lechuga, zanahoria, remolacha, pepino, berenjena, variedades de porotos, también frutilla, sandía, melón, uva, piña”, entre otros productos mencionados.
Las mujeres del comité Oñondive integran la Asociación de la Agricultura Agroecológica del Paraguay, que produce la yerba mate de la marca «Oñoirũ». Ellas participan en todos los espacios de la estructura, desde la directiva hasta las tareas cotidianas como el empaquetado y la minga durante los días de cosecha.
Productoras de plantas medicinales
Ellas también están desarrollando un proyecto que apoya Paraguay Orgánico a través del cual cultivan plantas medicinales con fines de industrialización y mercado solidario. «Hace poco tuvimos el primer corte de stevia y cedrón, las heladas y después la larga sequía nos jugaron en contra, pero siempre es posible mirar con optimismo hacia la siguiente cosecha», dijo a su vez la presidenta del comité, Mabel Sánchez. «Vamos a seguir trabajando para ofrecer los mejores productos”, aclaró.
Por su parte, Zulma Chávez, otra socia del comité, citó algunas de las propiedades de estas plantas medicinales: “Del ka’a he’ê se conoce bien su uso como edulcorante y para tomar como té o para mezclar con la yerba en el mate, pero poco se sabe que también se usa para tratar la sequedad de los pies, se hierve en agua, se deja entibiar y se coloca en una palangana y eso ayuda a hidratar los pies”. Sobre el cedrón Paraguay dijo que es muy bueno para consumir como sedante y para aliviar los cólicos, entre otros usos.
Los miembros del proyecto social de acceso a tierra y vivienda Da o Sal de Surubi’i y la Organización Conamuri invitan a la población en general a participar del lanzamiento del documental “Surubi’i: La libertad encarcelada”, que tendrá lugar el miércoles 15 de diciembre a las 17 horas en la Plaza de la Democracia.
El documental aborda el proceso de fortalecimiento del espacio colectivo que tiene lugar en la ciudad de Mariano Roque Alonso, un espacio que se piensa solidario y de construcción en minga para familias urbanas empobrecidas y movimientos sociales que velan por el bien común, pero que se encuentran en conflicto de intereses con personas de gran poder adquisitivo que convirtieron el predio en un campo recreativo, una ciudad privada para los exclusivos socios del club donde no tienen cabida las familias trabajadoras.
La actividad se realiza en el marco de la semana por los Derechos Humanos, organizada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, Codehupy. El acceso es libre y gratuito.