«Anive re’u hule»: feria colectiva en el día mundial de la alimentación y de la Soberanía Alimentaria

Este martes 16 de octubre varias organizaciones nacionales convocan a una acción en torno al Día Mundial de la Alimentación, consistente en una feria de productos orgánicos y agroecológicos que tendrá lugar en la Plaza O’Leary (Estrella e Independencia Nacional), de 7 a 16 horas.

El evento también será una oportunidad para desarrollar un conversatorio acerca de la problemática en torno a la alimentación en nuestro país con referentes del tema, sobre todo teniendo en consideración la concurrencia de organizaciones campesinas e indígenas que se dedican a la producción orgánica y agroecológica, y llevan adelante una lucha contra el modelo de producción hegemónico con acciones de resistencia en los territorios.

A partir del mediodía, se invita a un almuerzo con productos de las fincas campesinas e indígenas que estarán presentes en la actividad.

Desde hace casi 4 décadas, se conmemora cada 16 de octubre el día de la alimentación, proclamado por la Organización de Naciones Unidas para «concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza».

Desde La Vía Campesina, plataforma internacional de la que Conamuri forma parte, se conmemora el día de acción por la Soberanía Alimentaria contra las corporaciones transnacionales, nombre que le da una connotación política fundamental a la fecha. En el marco de las acciones de los movimientos integrantes de La Vía Campesina, presente en 5 continentes, cientos de acciones directas, tomas de tierras, ferias campesinas, debates y conversatorios; así como proyección de videos y otras actividades se realizan a nivel global por la defensa de la Soberanía Alimentaria contra las políticas y graves consecuencias de las corporaciones transnacionales en los territorios.

También en Paraguay nos movilizamos en torno a esta fecha, sobre todo teniendo en cuenta la presencia de alto contenido de toxicidad en alimentos frescos que exponen la salud pública a las consecuencias de los plaguicidas por la falta de control de las instituciones correspondientes; el sobre-estímulo al consumo de alimentos ultraprocesados; la disminución de la producción de alimentos y, por lo tanto, la disponibilidad de la producción de los mismos, como efecto del avanzado acaparamiento de tierras, monocultivos transgénicos y la asunción de políticas anti-campesinas; la vulnerabilidad alimentaria, el alto costo de alimentos sanos, el crecimiento de la subnutrición y de la malnutrición a nivel país.

Las organizaciones convocantes de esta feria y conversatorio que tendrá lugar el martes de 7 a 16 en la plaza O’Leary, creemos que es una buena ocasión para exponer la necesidad de defender la alimentación sana, en base a la producción campesina agroecológica, y para denunciar que el modelo de producción y consumo vigentes en Paraguay pone veneno en nuestros platos.

Declaración de la plataforma colectiva

16 de octubre: Día de la Alimentación. «Anive re’u hule»

El Paraguay, después de haber sido un país soberano en alimentación, por primera vez en la historia está hoy subordinado a los intereses de grandes empresas locales y transnacionales, que usan la tierra cultivable para producir mercancías de exportación, y no alimentos. “Importamos”, legal o ilegalmente, casi todo lo que comemos, y eso nos convierte en un país dependiente. La comida que entra de contrabando es de pésima calidad. Tenemos 800.000 vecinos, parientes o amigos con hambre. Un millón y medio de nuestras mujeres jóvenes padecen anemia. Ni durante sus guerras, Paraguay estuvo en esta situación.

Nuestro Estado no cumple con sus obligaciones para que esté vigente nuestro derecho a una alimentación y nutrición adecuadas:

  • Porque no hay DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS, no hay apoyo a quienes quieren y pueden producirlos, ni recursos para distribuirlos.
  • Porque no tenemos garantías de la CALIDAD de lo que comemos. El SENAVE no monitorea los residuos de agrotóxicos en las frutas y verduras, y cuando lo hace, no informa a la población. Un oligopolio de supermercados nos ofrece gran cantidad de alimentos ultraprocesados, con más sal de la recomendada, sustancias químicas, derivados de transgénicos, mucha azúcar; ¡esa comida no es alimento!
  • Porque la oferta de alimentos NO ES ACEPTABLE a nuestra dieta. Desaparecen variedades de maíz, de mandioca, de legumbres, que sabemos comer; y hay una oferta infinita de comida chatarra que nos engorda y nos enferma de muchas maneras.
  • Porque el agronegocio NO ES SOSTENIBLE; se produce deforestando, contaminando, degradando el suelo; SIN TIERRA PARA CAMPESINOS E INDÍGENAS, que son quienes enfrían el planeta, ESTA SITUACIÓN NO VA A CAMBIAR.

El Paraguay es actualmente el tercer mayor exportador de soja del mundo, noveno de carne, sexto de maíz. Contradictoriamente, entre 2005 y 2015 creció la importación de hortalizas y legumbres en un 300%, y la de frutas en 412%.

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO HUMANO Y CONSTITUYE UNA OBLIGACIÓN VINCULANTE AMPLIAMENTE ESTABLECIDA EN EL DERECHO INTERNACIONAL. EL ESTADO PARAGUAYO TIENE LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR UNA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADAS.

Heñói ● FNC ● CONAMURI ● CTCU ● Cultiva Py ● Decidamos ● Red Rural ● Serpajpy ● Movimiento por el Derecho a la Salud María Rivarola ● Comité Nacional de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del Paraguay ● CNOCIP ● ONAC ● OCRC ● CEIDRA